Un proyecto de inteligencia artificial desarrollado en Yucatán será probado en instalaciones de la NASA, en Houston, como parte del International Air and Space Program (IASP) 2025. La iniciativa busca crear un dispositivo portátil capaz de monitorear la salud de los astronautas en microgravedad y frente a la exposición a radiación.
El programa internacional reúne a jóvenes de todo el mundo para trabajar en misiones simuladas y desarrollar tecnología espacial. Durante una semana, los participantes tendrán acceso a laboratorios, simuladores y talleres especializados, donde podrán presentar prototipos y recibir asesoría de ingenieros aeroespaciales.
La mente detrás del proyecto es Esteysy Dayana Canul Uicab, estudiante del Instituto Tecnológico Superior de Motul. Su camino comenzó en Yucatán bajo la mentoría de la doctora Caty Ramírez, directora de Spaceport, y se consolidó tras participar en el Encuentro Mexicano de Ingeniería en Cohetería Experimental (Enmice), donde conoció la convocatoria del IASP.
Esteysy es la primera joven de origen maya en acceder a este programa, un logro que destaca el potencial científico emergente de la región y abre oportunidades para futuras colaboraciones con la industria aeroespacial. Su proyecto podría continuar en evaluación para integrarse en misiones reales de investigación espacial.
Para la estudiante, la experiencia representa cumplir un sueño de infancia. “Cuando era niña soñaba con viajar al espacio; ahora podré contribuir al bienestar de quienes lo hagan”, expresó. Su participación también busca inspirar a otros jóvenes yucatecos a involucrarse en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).


You must be logged in to post a comment Login