Yucatán busca equilibrar producción apícola y ganadera ante desafíos sanitarios

La producción de miel y la ganadería en Yucatán atraviesan momentos decisivos: por un lado, proyectos que pretenden fortalecer el campo; por el otro, enfermedades que amenazan con frenar el rendimiento de los productores.

En el caso de la apicultura, se proyecta la instalación de una planta procesadora en Valladolid, impulsada por Segalmex, que busca transformar la manera en que se comercializa la miel yucateca. Con áreas de laboratorio, envasado y certificación, el plan pretende que el producto llegue con una etiqueta de origen a cadenas nacionales, lo que significaría abrir nuevos mercados para miles de familias dedicadas a esta actividad.

Los reportes oficiales señalan que ya se han comprado 25 toneladas de miel a 70 pesos el kilo, lo que da un margen de estabilidad económica a quienes logran cumplir con los estándares de calidad. Sin embargo, la meta a mediano plazo es multiplicar ese volumen y consolidar el prestigio de la miel yucateca como un producto con identidad y valor agregado.

Mientras tanto, el hato ganadero enfrenta una amenaza creciente: el gusano barrenador. En lo que va del año se han identificado más de 430 casos en casi 70 municipios, lo que refleja la rápida propagación de esta plaga. Para atenderla, se han desplegado brigadas de médicos veterinarios y técnicos que buscan contener los focos de infestación antes de que escalen a una crisis mayor.

A la par, se desarrolla una campaña contra los murciélagos hematófagos, transmisores de rabia bovina, acción que ha generado debate entre especialistas y ambientalistas. Las autoridades sostienen que las medidas están diseñadas únicamente para esa especie y que no representan un riesgo para otros murciélagos indispensables en los ecosistemas de la península.

El campo yucateco, entre promesas de expansión productiva y retos sanitarios urgentes, refleja la necesidad de políticas públicas integrales que permitan proteger al mismo tiempo la economía rural y los recursos naturales que la sostienen.

 

¡Comparte!

You must be logged in to post a comment Login