Yucatán destina 22 mdp a restaurar manglares con participación comunitaria

Con una inversión de más de 22 millones de pesos, Yucatán puso en marcha un programa para recuperar los manglares y humedales costeros, donde la comunidad juega un papel central en la restauración de los ecosistemas. La iniciativa abarca zonas como Chabihau, Sisal, Chuburná, Chelem, Telchac Puerto, San Crisanto, Santa Clara y Dzilam de Bravo, y busca equilibrar la conservación ambiental con la actividad económica local.

El proyecto no se limita a plantar mangle; contempla la limpieza de canales, desazolve de manantiales y construcción de viveros comunitarios que produzcan miles de plántulas. Al mismo tiempo, se capacitará a habitantes locales en restauración ecológica y monitoreo biológico, mientras se promueve la educación ambiental para reforzar la relación de las comunidades con sus entornos.

En Chabihau, mujeres y hombres de la comunidad participan directamente en la siembra de mangle rojo y el cuidado de pequeñas isletas tipo petenes, espacios donde se reproducen numerosas especies marinas y se protege la costa frente a huracanes. Su experiencia y conocimiento del territorio son la base para que la estrategia funcione a largo plazo.

Los manglares también representan un motor económico: sustentan la pesca, favorecen la conectividad entre lagunas y ciénagas, y protegen a las comunidades costeras de fenómenos naturales. Según autoridades estatales, la recuperación de estos ecosistemas contribuye al equilibrio ambiental y al turismo sostenible en la región.

El programa prevé la restauración de más de 69 mil hectáreas de humedales, con la creación de petenes productivos y la reforestación de áreas degradadas, todo bajo la coordinación de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y con el acompañamiento de la comunidad.

Para los participantes locales, el proyecto es también un acto de identidad y orgullo. Nadia Cruz Moo, del Grupo de Trabajo Comunitario de Chabihau, destacó que disponer de cuatro tipos de semillas de mangle —botoncillo, rojo, negro y blanco— permite planear la restauración de manera más eficiente y estratégica.

El gobernador Joaquín Díaz Mena visitó además la escuela primaria multigrado Cuauhtémoc para constatar la construcción de un domo solicitado por la comunidad escolar, reforzando el vínculo entre las acciones ambientales y el desarrollo social de las zonas costeras.

¡Comparte!

You must be logged in to post a comment Login