La dependencia federal dio a conocer que desde el primer registro en octubre de la gripe aviar AH5N1 en México, este virus se ha extendido en alrededor de un millón 400 mil aves afectadas, lo que representa el 0.07 por ciento de la parvada nacional.
Mediante un comunicado oficial, la dependencia federal dio a conocer que hasta el momento el virus se ha detectado en granjas comerciales de entidades como Sonora, Jalisco, Nuevo León y más recientemente en Yucatán, así como en tres explotaciones de traspatio de Chiapas, Chihuahua y el Estado de México.
La Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, mejor conocida como gripe aviar, es una enfermedad viral que afecta principalmente a las aves de corral, como guajolotes, gallos, gallinas, pollos y codornices, además de diversas aves silvestres. Sin embargo, el riesgo para la salud pública es muy bajo.
La mayoría de los virus de Influenza Aviar son de baja patogenicidad y provocan un cuadro clínico leve en las aves, la patogenicidad es la capacidad de los parásitos para infectar a un huésped y causar enfermedad,. Pero, los denominados de alta patogenicidad se propagan rápidamente y pueden matar entre el 90% y el 100% de la parvada.
You must be logged in to post a comment Login