Casi 10 % subieron las colegiaturas privadas en Yucatán al inicio del ciclo escolar 2025-2026, el aumento más alto del país, afectando principalmente a familias de clase media que dependen de la educación privada para garantizar la calidad educativa de sus hijos.
Los colegios explican que los incrementos se deben a los altos costos operativos: salarios de docentes, mantenimiento de instalaciones, insumos, servicios y carga fiscal. Muchos planteles advirtieron que sin este ajuste podrían enfrentar dificultades para mantenerse en funcionamiento.
El alza impactó todos los niveles educativos. Guarderías, preescolar y primaria registraron incrementos de más del 10 %, mientras que la educación universitaria privada alcanzó un aumento histórico de 12.4 %, generando mayor presión sobre los presupuestos familiares.
A nivel nacional, Yucatán encabeza los aumentos: en otros estados como Chihuahua y Tlaxcala los incrementos fueron de 7.8 %, y en Nayarit, Chiapas y Michoacán se situaron entre 7.3 % y 7.6 %, evidenciando la particular presión económica en la entidad.
Algunos planteles señalaron que podrían cerrar si no logran sostenerse con los nuevos precios, lo que ampliaría la brecha entre colegios de alto prestigio y aquellos con menores recursos, afectando la continuidad educativa de los estudiantes.
Especialistas y autoridades educativas han propuesto medidas para aliviar la carga económica, como becas, incentivos fiscales y regulación moderada de las tarifas privadas, con el objetivo de garantizar que la educación de calidad siga siendo accesible.
El desafío para Yucatán es mantener un equilibrio entre calidad educativa y costos, evitando que los aumentos se traduzcan en deserción escolar y asegurando que la educación privada no se convierta en un privilegio exclusivo.
You must be logged in to post a comment Login