Yucatán ha perdido 70 centímetros de playa cada año desde 1980

Alrededor del 70 por ciento de las playas del mundo están en retroceso, debido a una combinación de intervenciones humanas y cambios ambientales. Las franjas de arena de Yucatán no son la excepción, según Dalila Aldana Aranda y Víctor Castillo Escalante, investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional.

Yucatán, por su posición geográfica y su relieve llano, está expuesto a fenómenos meteorológicos que afectan a su litoral, además que la falta de planeación de construcciones ha provocado un continuo retroceso de las playas.

Los científicos del Cinvestav realizaron un estudio de reconstrucción de la línea de costa yucateca de 1980 a 2019, con el cual demostraron que cada año se pierden en promedio 70 centímetros de las franjas de arena.

En respuesta, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) estatal ordenó retirar a partir de 2020 más de 270 espigones erigidos ilegalmente en más de 40 kilómetros de litoral, como parte del programa Conservación y Manejo Integral de las Zonas Costeras.

La dependencia argumenta que con los espigones, particulares pretendieron ganar superficie de playa, pero esas mismas estructuras pueden colmarse de sedimentos y comenzar a llevarse la arena de vuelta al mar, propiciando erosión.

Con apoyo de especialistas del Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera de la Universidad Nacional Autónoma de México, la SDS realizó sobrevuelos y visitas técnicas a diversos puntos de la costa de Yucatán, identificándose de manera preliminar 272 espigones ilícitos en un franja de unos 120 kilómetros, que va de Dzilam de Bravo a Sisal.

De esa forma se determinó que, en algunos casos, los espigones ocasionaron una significativa disminución del ancho de playa, detectándose 35 casos graves en una región comprendida entre los municipios de Telchac Puerto y Progreso.

Los espigones se eliminaron a lo largo de poco más de 40 kilómetros de playa, con apoyo de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como de autoridades municipales.

En estos trabajos se aplicaron protocolos de conservación del hábitat, lo que incluyó registros aéreos y terrestres de los puntos a intervenir, para identificar la existencia de nidos de tortugas en áreas de alta afectación y asegurar su funcionamiento, privilegiando la conservación de los recursos naturales.

¡Comparte!

You must be logged in to post a comment Login